Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.
Papeles del Psicólogo, 1999. Vol. (74).
José Guillermo Fouce.
Coordinador del Aula Joven 1996/98
En este artículo se presentan las ricas y amplias experiencias desarrolladas estos últimos años en el contexto del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid por lo que llamamos el Aula Joven.
La presente experiencia nos parece de interés en el sentido de suponer el desarrollo de una serie de acciones y estructuras que trabajan en pro de conseguir un acercamiento entre los estudiantes universitarios y los procesos de inserción laboral, entre los colegios profesionales y los universitarios que en el futuro cercano los constituirán, entre los recién licenciados y sus posibilidades de desarrollo profesional, entre las motivaciones, inquietudes y necesidades de los que empiezan y los que ya llevan tiempo ejerciendo la profesión... lo mismo, nos parece doblemente interesante en vista de los resultados obtenidos y de la escasez de ejemplos similares que podemos encontrar en entornos similares.
El Aula Joven del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, es un espacio estructurado dentro del mismo colegio, con sus propia regulación siempre en estrecha coordinación con el Colegio de Madrid; al Aula pueden pertenecer los estudiantes de psicología de segundo ciclo de cualesquiera de las cuatro universidades madrileñas, los licenciados en período pre- profesional (en busca de trabajo) y los colegiados que así lo quieran; las principales funciones que se marca son las de: fomentar la participación de estos colectivos en el Colegio y por tanto en la profesión, servirles de voz y de correa de transmisión, acercar la profesión a la academia, desarrollar servicios que respondan a las necesidades de sus miembros, colaborar en la mejora y desarrollo de nuestra aún joven pero vital y entusiasmante disciplina...
HISTORIA DE UN IDEA
Antecedentes e inicios
Hace ya 4 años, surgió en el seno de la Universidad Autónoma de Madrid, en la Asociación de Estudiantes de Psicología (AEP), la posibilidad de desarrollar unas jornadas que se llamasen "Psicología y Profesión" y que tratasen de acercar el ejercicio profesional a lo que se transmitía en las aulas de psicología; dicha idea salió adelante con el respaldo del Colegio al que, le pareció una idea interesante y novedosa. De esta primera iniciativa surgiría el primer esbozo de Aula Joven, que mantendría entre sus principales objetivos el desarrollo, año a año, de jornadas de igual nombre y objetivos.
Con el tiempo se fueron estructurando y desarrollando otras acciones que giraban en torno al establecimiento de los perfiles laborales y canales de inserción laboral en la profesión, la comunicación con la Universidad y los miembros del Aula (por boletines informativos) y que estructuraron el Aula Joven de modo similar al Colegio (por áreas temáticas, coincidentes en su mayoría con las especialidades de nuestra disciplina). Aún sin formalización se avanzó en esta dirección con entusiasmo, tratando de sacarle el máximo partido a lo que comenzaba a consolidarse como una iniciativa novedosa y positiva.
Fue hace un par de años, cuando el Colegio de Madrid decidió apostar por esta iniciativa y relanzarla consolidándola y ampliándola para lo que recurrió a convocar a los representantes de alumnos de las cinco universidades, para en torno a una mesa con el coordinador del Aula Joven de aquellos días, los antiguos coordinadores y el presidente del colegio, dotar de un marco a la iniciativa (reglamento, inscripciones, junta rectora, elecciones, asambleas) y establecer un plan de acción de la misma que la impulsase al crecimiento y consolidación.
Esta iniciativa partió de la evaluación de la situación de la estructura organizacional para tratar de potenciarla desarrollando una intervención en la misma que siguió los siguientes ejes:
• Implicación de mediadores significativos en el relanzamiento de la estructura (los representantes de alumnos).
• Establecimiento de una serie de procedimientos, reglas o marcos institucionales que consolidasen lo hecho y propiciasen la expansión.
Así se creó una comisión gestora que ejecutaría su trabajo en unos tres meses en los que combinó, al tiempo, la elaboración de un borrador de reglamento, registro de miembros y convocatoria de elecciones, con la implementación de una ambiciosa y extensa campaña de difusión ( en la que se pasó por todas las aulas de los últimos ciclos, se repartieron miles de trípticos y separadores, se habló con los delegados y representantes de alumnos, se estableció un horario de atención...); así como de una planificación organizativa por objetivos de la nueva Aula Joven en función de las actividades que se pretendían desarrollar (pasando pues, la organización a girar en torno a las actividades propuestas y desterrando el viejo modelo organizativo antes referido, que se asemejaba al del Colegio) e implementó esta planificación con la creación de una serie de equipos operativos ligados a cada conjunto de actividades planteadas. Asímismo se sentaron las bases para que la estructura tuviese unos límites borrosos, abiertos y que la participación fuese el eje de la cultura organizacional a desarrollar.
Consolidación
Tras las primeras elección y la constitución de la primera junta del Aula Joven, apoyada en unos 100 miembros, se pasó al desarrollo práctico de la planificación y creación de equipos.
Esta planificación se desarrolló con la puesta en marcha y desarrolló de las siguientes actividades ligadas a sus correspondientes objetivos y que comenzaron a desarrollarse hace ahora ya, aproximadamente, año y medio:
Objetivo: responder a las peticiones que nos llegaban de los estudiantes de psicología de crear o desarrollar acciones de voluntariado social y preguntarse por qué se producía esta situación. Actividades: creación de un grupo de reflexión sobre el voluntariado y sus aspectos lindantes con la profesión, al tiempo que la creación de un segundo grupo, que llamamos de acción y que trataría de responder, al menos, en parte a las demandas de los estudiantes referidas para desarrollar acciones de voluntariado (previamente trabajaría en establecer una serie de criterios de delimitación entre lo que es una acción de voluntariado, una práctica profesional y una actividad laboral).
Objetivo: mantener una comunicación constante, continua y fluida con los miembros del Aula Joven y con personas que quisiesen en el futuro participar o conocer lo que proponemos. Actividades: desarrollo de un programa de comunicación interna y externa que planteaba entre sus mínimos el desarrollo de un boletín de información pero que, también, se planteaba el contactar con radios o televisiones locales, desarrollar nuevas campañas de difusión o actividades de carácter más lúdico (fiestas, torneos, salidas...).
Objetivo: incidir activamente en la búsqueda de prácticas profesionales que amplien las posibilidades de formación e inserción de los jóvenes estudiantes de psicología o psicólogos. Actividades: la creación de una bolsa de actividades no profesionales (prácticas y voluntariado) que en el primero de los casos favoreciese y potenciase la inserción de los jóvenes licenciados o estudiantes en la profesión y en el segundo (y siempre cuidándose de no eliminar ningún puesto de trabajo) fomentase su espíritu solidario y comprometido. Para lo mismo, se diseñó una base de datos con todos los datos de los inscritos sobre sus áreas de interés, su experiencia y su formación profesional; así como la recogida de sus curriculums y el desarrollo de una serie de medidas concretas para evitar el intrusismo laboral y tratar de diferenciar entre el ejercicio profesional, las prácticas y el voluntariado (para lo cual se consultó con el abogado del Colegio y se desarrollaron una serie de convenios a firmar por las partes y de acuerdo con las leyes, y se establecieron unos criterios de delimitación y unas pautas de regulación y seguimiento de las ofertas).
Objetivo: acercar el ejercicio profesional a las enseñanzas académicas. Actividades: desarrollo de nuevas ediciones de las Jornadas de Psicología y Profesión como actividad más emblemática del Aula.
Objetivo: Potenciar las relaciones con el Colegio de Psicólogos y los canales de participación e información de los nuevos colegiados, para conseguir una mayor implicación de los mismos. Actividades: el desarrollo de una serie de contactos con cada uno de los vocales del Colegio para conocer las posibilidades de participar y colaborar con ellos en las diversas actividades o grupos de trabajo que desarrollan.
Objetivo: potenciar las relaciones con los universitarios a través de sus representantes buscando su conocimiento, demandas y colaboración. Actividad: elección de una persona encargada de las relaciones con la Universidad, por medio de contactos continuos con los representantes de alumnos.
Objetivo: fomentar la participación, constituirse en una organización abierta, con una cultura participativa. Actividades: todas las reuniones de la junta directiva serían abiertas a cualquier miembro, se podrían presentar proyectos o ideas a desarrollar en cualquier momento con el único requisito de presentar un escrito breve de lo que se pretende hacer, cartas a los socios invitándoles a participar; acogida de los nuevos miembros y trabajo con ellos en el conocimiento de sus expectativas y necesidades para tratar de canalizarlos.
EVALUACIÓN
En la actualidad, 1999, el Aula Joven cuenta con algo más de 350 miembros (por supuesto no todos activos); ha desarrollado las quintas jornadas de Psicología y Profesión; tiene estructurada y en funcionamiento la bolsa de actividades no laborales (con múltiples ofertas algunas de las cuales, se han convertido hoy, en puestos de trabajo remunerados y con una estructura de autogestión por parte de sus propios miembros); desarrolló la primera fiesta que llamamos cariñosamente "La noche de la psicología joven"; publica un boletín cada tres meses en colaboración con las Universidades; se reúne periódicamente con los representantes de alumnos para escucharles y coordinarse con ellos, así como con representantes de la Junta del Colegio con el mismo fin; ha fomentado la creación de una serie de grupos de trabajo insertos en alguna de las vocalías del Colegio (al colegiarse las personas que los empezaron dentro del Aula Joven): grupo de voluntariado, grupo de intervención psicológica en emergencias, grupo de psicología política...; ha propuesto actividades al colegio, algunas especialmente positivas como la participación en el Salón de Capital Humano; ha establecido un diálogo, apoyo y comunicación constante en los temas más difíciles de los últimos tiempos para nuestra disciplina como la propuesta de creación de una carrera de recursos humanos; ha desarrollado las labores de voluntariado del II Congreso Iberoamericano de Psicología y del Congreso de Intervención Social o las jornadas de Competencias; se elaboraron e impartieron un par de cursos de formación de formadores con el que preparar a los nuevos miembros del Aula Joven en los que se detectó cierta carencia de habilidades de gestión y la necesidad de ser apoyados más directamente para dar el salto a participar activamente....
Y además, ha desarrollado o pretende desarrollar otro tipo de acciones como la implementación de un servicio de orientación denominado "Aula orienta"; la colaboración en el desarrollo de una extensa evaluación de necesidades de formación y en la elaboración de estrategias de inserción laboral de los jóvenes psicólogos; la participación en cuantas vocalías lo permiten y piden nuestra colaboración; la colaboración con el Colegio en el desarrollo de acciones de comunicación o divulgación de temas psicológicos a la sociedad en pro de mejorar la relevancia social de la psicología; la creación de nuevos grupos de trabajo que con el tiempo puedan insertarse en el Colegio, enriqueciéndole y por tanto enriqueciendo a la profesión: grupo de menores en riesgo social, grupo de tercera edad...
EXPANSIÓN Y DESARROLLO: RETOS PARA EL FUTURO
Si situamos el momento actual de desarrollo como un momento en el que, pasado un período largo de tiempo en el que ya hay unas reglas de juego establecidas, una serie de dinámicas asentadas, una serie de actividades básicas puestas en marcha con continuidad temporal y una serie de formas de hacer las cosas (incluida la fluida y constante coordinación y comunicación con el Colegio y sus estructuras), podemos decir que ya tenemos los mimbres más que básicos para comenzar a pensar en nuevos límites o retos, los cuales resumimos en los siguientes:
En primer lugar y como colectivo en parte de parados, en parte de empleados a tiempo parcial o con tremenda inestabilidad laboral, de la que tanto se habla hoy, creemos que podemos y debemos pensar, proponer y participar en acciones o intervenciones que potencien la inserción laboral desde el marco organizativo en el que nos encontramos: el COP.
En segundo lugar, y ante las peticiones de información que comienzan desde hace tiempo a llegarnos por parte de otros psicólogos jóvenes de otras delegaciones del Colegio o desde el Colectivo Estatal de Estudiantes de Psicología, nos planteamos difundir lo que hemos aprendido y desarrollado; y por ello, en parte, la elaboración de este artículo.
Afrontar el fomento del máximo de participación posible por parte de nuestros miembros: fomentar la comunicación directa con los mismos, acogerles, formarles o apoyarles en el desarrollo de sus iniciativas o proyectos, ofrecer el espacio y nuestras fuerzas y recursos, transmitir que el Aula Joven es abierta y será lo que todos queramos y pongamos para que sea...Seguir desarrollando una cultura organizacional porosa, cercana, abierta, participativa...
Introducir en nuestras actividades las nuevas tecnologías de la comunicación: desarrollo de una hoja web, cuenta de correo electrónico, boletín interactivo, grupos virtuales de trabajo...
Colaborar en el desarrollo de una psicología más comprometida y cercana a los problemas sociales y a las personas en dificultad en colaboración con Psicólogos Sin Fronteras, el COP y otras entidades u ONGS, y en este marco, desarrollar programas de voluntariado allí donde sea necesario y posible, así como acciones de sensibilización...
Entender los procesos de renovación, apertura y crítica como consustanciales a lo que es una organización intermedia como la nuestra; no cerrarse a ellos y comprender que uno de nuestros objetivos es que nuestros miembros se inserten laboralmente y comiencen a participar, también activamente, en el Colegio.
Que las jornadas de Psicología y profesión puedan ampliarse y mejorarse al tiempo que complementarse con el desarrollo de breves acciones formativas que den a conocer nuevas áreas de desarrollo de la psicología.
Estar presentes, pensar e impulsar en nuevas posibilidades o campos de intervención psicológica que veamos puedan ir surgiendo al igual que se hizo con la intervención en emergencias y catástrofes; entre estas nuevas áreas de aplicación podrían estar por ejemplo: las drogas de síntesis o la tercera edad como dos de las propuestas recientes que nos han llegado.
LOS PROBLEMAS
Sin duda los hubo a lo largo de tanto tiempo y con tanto movimiento o actividad; en primer lugar como jóvenes que somos la mayoría, cometimos errores fundamentados en nuestra impulsividad, en una elevada dosis de convicción en las cosas, en querer ir deprisa...
Pero es que, además, la propuesta que hicimos y hacemos lleva a ciertos cambios organizacionales que llevan un tiempo de aceptación o adaptación, produciéndose una serie de procesos de adaptación entre las estructuras, formas y dinámicas existentes (en el Colegio) y las nuevas propuestas, formas y estructuras, que no fueron más que adaptaciones mutuas resueltas gracias a los objetivos y voluntades conjuntas.
Además nos encontramos en una organización intermedia, sometida al cambio constante, buscado y perseguido de sus miembros, con lo que lo mismo supone de cierta inestabilidad y falta de continuidad, al tiempo que estrés por el número de actividades planteadas.
Y en última instancia, la dificultad quizá más importante, la presión externa, la constante inestabilidad vital, que supone ese salto al vacío de terminar la carrera y comenzar a buscar trabajo en un mundo en que este bien se presenta como escaso, cuando no imposible... cuando lo importante y angustiante es buscar y encontrar empleo que prácticamente no existe y que para buscarse necesita de nuestro movimiento y actividad (que disminuirán según pasa el tiempo y vamos fracasando en un ciclo aparentemente sin fin)... ¿cómo participar en estas condiciones?.
CONCLUSIONES
La respuesta extremadamente positiva (desbordante y por momentos asfixiante) de los estudiantes y recién licenciados a la propuesta que les hicimos de participar en el Aula Joven (en la actualidad tenemos, por ejemplo, colapsados los canales de regulación ante el extenso número de inscripciones y peticiones de información que llegan) es una primera conclusión positiva a establecer sobre la utilidad de lo desarrollado.
El Colegio es, ahora, más conocido como espacio para la participación, la defensa conjunta de la profesión, el desarrollo de acciones de inserción laboral o la búsqueda de una mayor relevancia social de la psicología... y cuando algo se conoce más, se conoce también más lo que ofrece y uno tiende a comprometerse más fácilmente con, en este caso, la estructura, sus propuestas, sus acciones, sus actividades ... lo cual podemos confirmarlo, entre otras cuestiones, por el aumento de colegiaciones que se produce desde el relanzamiento del Aula Joven (fenómeno que no responde, ni mucho menos, en exclusiva a nosotros, pero en el que creemos haber participado y colaborado); el colegio, la profesión se encuentra más presente, hay más personas cercanas, que conocen y participan.
La participación y sus procesos, la generación de espacios abiertos en que fomentarla y desarrollarla se muestran, una vez más, como fenómenos positivos, dinamizadores, enriquecedores y, por tanto, necesarios para seguir construyendo activamente un futuro mejor.
Es necesario acortar la brecha que, por momentos se produce entre la academia y la profesión, entre los estudiantes y el ejercicio profesional, entre el fin de la carrera y el inicio del ejercicio profesional...
Hay que tratar de anticiparse a los problemas y dificultades, actuar, no esperar, conocerlos, accionar mecanismos activos y participativos que acortando distancias generen una más fácil y mejor inserción laboral y una profesión más activa, dinámica y potente, recogiendo, constantemente esas labores pioneras de otras generaciones para con la psicología y sus campos de intervención posibles, hemos progresado mucho, hay que seguir progresando más. En esa convicción pretendemos poner nuestro granito de arena bajo la convicción de que lo que hacemos sirve y es útil en la práctica concreta de eso que, a veces, se presenta tan lejano como hacer avanzar la profesión y su relevancia social.
Esperamos que lo que proponemos pueda servir y servirnos para mejorar, avanzar, dinamizar y actuar en la realidad que nos ha tocado vivir; nos gustaría extraer el máximo jugo posible a este esfuerzo colectivo continuado que fue, ha sido y será el Aula Joven pero, creemos que sólo estructurando lo que va ocurriendo de manera sistemática y difundiéndolo para ser sometido a la crítica y valoración de otros, podemos continuar este camino.