INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

contenido contenido


Febrero, nº 75, 2000.

VOL . Nº75

GÉNERO Y PSICOLOGÍA

Editorial

SUBJETIVIDAD Y GÉNERO: ASIGNATURA PENDIENTE EN LA FORMACIÓN DEL PSICÓLOGO.

Ester Barberá Heredia

A fondo

¿ES POSIBLE HABLAR CIENTÍFICAMENTE DE GÉNERO SIN PRESUPONER UNA GENEROLOGÍA?

Juan Fernández

Pocas dudas existen de que el vocablo género, pese a su corta vida dentro de la psicología, es ampliamente utilizado. Aquí se muestra su surgimiento y ulterior desarrollo, junto con un análisis crítico de las paradojas halladas en tres enfoques actuales: el protagonizado por Money, desde la clínica; el llevado a cabo por el movimiento feminista de la "segunda ola", desde el marco político y social; y el liderado por Bem con sus nuevas escalas de feminidad y masculinidad, desde una perspectiva psico-social. Como alternativa se propone un enfoque basado en la doble realidad del sexo y del género, que implica el reconocimiento y desarrollo de una sexología y de una generología, poniéndose de manifiesto algunas de las principales áreas que constituyen la razón de ser de ambas.

There is little doubt that the term gender is broadly used in spice of its short life within psychology. Here, we show its emergence and subsequent development, together with a critical analysis of paradoxes found in three current trends: Money’s clinical model, the one carried out by the second wave of feminism from the sociopolitical standpoint, and the one from Bem’s new masculinity and femininity scales from a pscycho-social perspective. We propose an alternative approach, based on sex-and-gender-dual- reality, which involves the recognition and development of both sexology and genderology, revealing some of the main areas that conform the raison d’être of both of them.

Pocas dudas existen de que el vocablo género, pese a su corta vida dentro de la psicología, es ampliamente utilizado. Aquí se muestra su surgimiento y ulterior desarrollo, junto con un análisis crítico de las paradojas halladas en tres enfoques actuales: el protagonizado por Money, desde la clínica; el llevado a cabo por el movimiento feminista de la "segunda ola", desde el marco político y social; y el liderado por Bem con sus nuevas escalas de feminidad y masculinidad, desde una perspectiva psico-social. Como alternativa se propone un enfoque basado en la doble realidad del sexo y del género, que implica el reconocimiento y desarrollo de una sexología y de una generología, poniéndose de manifiesto algunas de las principales áreas que constituyen la razón de ser de ambas.

There is little doubt that the term gender is broadly used in spice of its short life within psychology. Here, we show its emergence and subsequent development, together with a critical analysis of paradoxes found in three current trends: Moneys clinical model, the one carried out by the second wave of feminism from the sociopolitical standpoint, and the one from Bems new masculinity and femininity scales from a pscycho-social perspective. We propose an alternative approach, based on sex-and-gender-dual- reality, which involves the recognition and development of both sexology and genderology, revealing some of the main areas that conform the raison dêtre of both of them.


VIOLENCIA DE GÉNERO Y MISOGINIA:REFLEXIONES PSICOSOCIALES SOBRE UN POSIBLE FACTOR EXPLICATIVO

Victoria A. Ferrer Pérez y Esperanza Bosch Fiol

Paralelamente a los cambios observados en las actitudes racistas, se ha sugerido que es posible observar cambios similares en las actitudes sexistas. Así, algunos/as autores/as han diferenciado entre un "sexismo tradicional u hostil" y un "sexismo benévolo" con una carga menos negativa. Este trabajo analiza las características de ambos tipos de sexismo y sus relaciones con la misoginia. Estos conceptos psicosociales han sido propuestos como un posible factor explicativo en el fenómeno de la violencia de género. La segunda parte de este trabajo revisa las hipótesis que proponen una relación entre sexismo, misoginia y violencia de género y su aplicabilidad en la práctica profesional de los/as psicólogos/as.

Based on the observed changes in racism, it has been suggested that similar changes may apply to parallel attitudes like sexism. Thus, some researchers have differentiated between traditional or hostile sexism and benevolent sexism. This paper analyses the characteristics of both types of sexism and their relationships with misogyny. These psychosocial concepts seem useful to explain gender violence. The second half of this paper reviews the hypotheses that relate sexism, misogyny and gender violence as well as the applicability of these hypotheses to psychological professional practice.

Paralelamente a los cambios observados en las actitudes racistas, se ha sugerido que es posible observar cambios similares en las actitudes sexistas. Así, algunos/as autores/as han diferenciado entre un "sexismo tradicional u hostil" y un "sexismo benévolo" con una carga menos negativa. Este trabajo analiza las características de ambos tipos de sexismo y sus relaciones con la misoginia. Estos conceptos psicosociales han sido propuestos como un posible factor explicativo en el fenómeno de la violencia de género. La segunda parte de este trabajo revisa las hipótesis que proponen una relación entre sexismo, misoginia y violencia de género y su aplicabilidad en la práctica profesional de los/as psicólogos/as.

Based on the observed changes in racism, it has been suggested that similar changes may apply to parallel attitudes like sexism. Thus, some researchers have differentiated between traditional or hostile sexism and benevolent sexism. This paper analyses the characteristics of both types of sexism and their relationships with misogyny. These psychosocial concepts seem useful to explain gender violence. The second half of this paper reviews the hypotheses that relate sexism, misogyny and gender violence as well as the applicability of these hypotheses to psychological professional practice.


ESPECIALISTAS EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: UNA APORTACIÓN DESDE LA PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

Julio Fernández Garrido* y Luis Aramburu-Zabala Higuera**

El análisis del contenido de las ocupaciones es un área tradicional de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones. En este artículo se describe una aportación práctica a la Psicología del Género a través del estudio de las ocupaciones de Agente y Promotor/a de Igualdad de Oportunidades para las mujeres. Creemos que este tipo de experiencias son útiles porque conectan a la Psicología con las preocupaciones de muchas personas que trabajan en este campo y por ser un trabajo inédito en el ámbito de los "servicios a la comunidad". En concreto, el artículo describe una contribución desde la "Psicología del Personal" que ha servido para homologar los perfiles de Agente y Promotor/a en España. El resultado de este trabajo ha sido el reconocimiento en la Clasificación Nacional de Ocupaciones de las Agentes y Promotoras de Igualdad en 19941, y el diseño de dos cursos-tipo de Formación Ocupacional en el Inem. Los autores creen que estos dos resultados son una muestra de cómo puede contribuir la Psicología del Trabajo al avance de la Igualdad de Oportunidades en nuestro país2.

The content analysis of occupations has been a traditional field for Work and Organizational Psychology. This article suggests a practical contribution to Gender Psychology by analysing the professional profiles of Advisers and Promoters of Equal Opportunities for women. Since this research connects the Psychology with present concerns of many people interested in gender equality and "community services", we do believe that more psychologists should become involved in the future in research-action schemes in this field. In particular, this work gives a brief account of an applied contribution from "Personnel psychology" which aimed at the official acknowledgment in Spain of the occupations and professional training courses for Equal-opportunity advisers and promoters. In our opinion, this is just an example of the many ways in which Work and Organizational psychologist can and must contribute to the implementation of non disciminatory practices in the future.

El análisis del contenido de las ocupaciones es un área tradicional de la Psicología del Trabajo y las Organizaciones. En este artículo se describe una aportación práctica a la Psicología del Género a través del estudio de las ocupaciones de Agente y Promotor/a de Igualdad de Oportunidades para las mujeres. Creemos que este tipo de experiencias son útiles porque conectan a la Psicología con las preocupaciones de muchas personas que trabajan en este campo y por ser un trabajo inédito en el ámbito de los "servicios a la comunidad". En concreto, el artículo describe una contribución desde la "Psicología del Personal" que ha servido para homologar los perfiles de Agente y Promotor/a en España. El resultado de este trabajo ha sido el reconocimiento en la Clasificación Nacional de Ocupaciones de las Agentes y Promotoras de Igualdad en 19941, y el diseño de dos cursos-tipo de Formación Ocupacional en el Inem. Los autores creen que estos dos resultados son una muestra de cómo puede contribuir la Psicología del Trabajo al avance de la Igualdad de Oportunidades en nuestro país2.

The content analysis of occupations has been a traditional field for Work and Organizational Psychology. This article suggests a practical contribution to Gender Psychology by analysing the professional profiles of Advisers and Promoters of Equal Opportunities for women. Since this research connects the Psychology with present concerns of many people interested in gender equality and "community services", we do believe that more psychologists should become involved in the future in research-action schemes in this field. In particular, this work gives a brief account of an applied contribution from "Personnel psychology" which aimed at the official acknowledgment in Spain of the occupations and professional training courses for Equal-opportunity advisers and promoters. In our opinion, this is just an example of the many ways in which Work and Organizational psychologist can and must contribute to the implementation of non disciminatory practices in the future.


GÉNERO Y FUNCIONAMIENTO SOCIAL EN ESQUIZOFRENIA

Rosa Jiménez Gª-Bóveda*, Antonio J. Vázquez Morejón** y Lea Cecilia Waisman***

Investigaciones realizadas en los últimos años han puesto de relieve diferencias por género en muy diversos aspectos clínicos y psicosociales de la esquizofrenia. Sin embargo son aún muy escasas las investigaciones que, con adecuados instrumentos de evaluación y de un modo específico, aborden las diferencias por género en el área del funcionamiento social. Ciento treinta y dos sujetos (90 hombres y 42 mujeres) diagnosticados de esquizofrenia según criterios DSM IIIR, fueron evaluados mediante la Escala de Funcionamiento Social (SFS), con el objetivo de indagar en la naturaleza de las diferencias por género en el funcionamiento social. Los resultados muestran diferencias significativas en el funcionamiento social de mujeres y hombres, favorables a las primeras. Estas diferencias, no obstante, se observan sólo en algunos aspectos específicos del funcionamiento social: Autonomía-Independencia, Autonomía-Competencia y Empleo. Los roles sociales asignados a cada género podrían constituir un aspecto clave en la explicación de las diferencias observadas.

In recent years research has pointed out diffeences in gender in both psychosocial and clinical aspects of schizophrenia. However, only a few studies adequately and specifically evaluate differences in gender in social functioning. One hundred and thirty two subjects (90 men and 42 women) diagnosed of schizophrenia were evaluated using the Social Functioning Scale, with the objective of studying the differences in gender in social functioning. The results showed significant differences in social functioning between men and women, favouring the lastest. These differences are significant only in specific aspects suc as: Independence-Performance, Independence-Competence and Employment. The cultural roles assigned to each gender could explain a great proportion of the observed differences.

Investigaciones realizadas en los últimos años han puesto de relieve diferencias por género en muy diversos aspectos clínicos y psicosociales de la esquizofrenia. Sin embargo son aún muy escasas las investigaciones que, con adecuados instrumentos de evaluación y de un modo específico, aborden las diferencias por género en el área del funcionamiento social. Ciento treinta y dos sujetos (90 hombres y 42 mujeres) diagnosticados de esquizofrenia según criterios DSM IIIR, fueron evaluados mediante la Escala de Funcionamiento Social (SFS), con el objetivo de indagar en la naturaleza de las diferencias por género en el funcionamiento social. Los resultados muestran diferencias significativas en el funcionamiento social de mujeres y hombres, favorables a las primeras. Estas diferencias, no obstante, se observan sólo en algunos aspectos específicos del funcionamiento social: Autonomía-Independencia, Autonomía-Competencia y Empleo. Los roles sociales asignados a cada género podrían constituir un aspecto clave en la explicación de las diferencias observadas.

In recent years research has pointed out diffeences in gender in both psychosocial and clinical aspects of schizophrenia. However, only a few studies adequately and specifically evaluate differences in gender in social functioning. One hundred and thirty two subjects (90 men and 42 women) diagnosed of schizophrenia were evaluated using the Social Functioning Scale, with the objective of studying the differences in gender in social functioning. The results showed significant differences in social functioning between men and women, favouring the lastest. These differences are significant only in specific aspects suc as: Independence-Performance, Independence-Competence and Employment. The cultural roles assigned to each gender could explain a great proportion of the observed differences.


IDENTIDADES Y CUERPO: EL EFECTO DE LAS NORMAS GENÉRICAS

Rosa Pastor Carballo y Amparo Bonilla Campos

El cuerpo y la imagen corporal forman parte integrante del desarrollo psicológico desde el mismo momento en que se configura la identidad personal y social de los sujetos, en un proceso de diferenciación de la persona como un individuo separado, que sintetiza y unifica la diversidad de sus experiencias en el mundo. La identidad -que facilita una experiencia reflexiva de la propia subjetividad- permite al sujeto tomar conciencia de sí mismo, de su lugar en el mundo y en relación a los demás. La interacción con los otros otorga a esa experiencia contenidos simbólicos y significativos, a través de los cuales es vivido el propio cuerpo. Este trabajo plantea que los valores y significados que la cultura transmite a través de las normas de género inciden en la vivencia del cuerpo sexuado y dificulta -principalmente en las mujeres- la constitución de una identidad personal autónoma. En determinadas circunstancias evolutivas, sociales, profesionales..., la presión de las normas genéricas -éticas y estéticas- puede tener efectos perniciosos en los procesos de formación de la identidad, produciendo alteraciones de la imagen corporal, como las que se manifiestan en los trastornos alimentarios.

Body and body image are integrated as part of the psychological development from the same moment the personal and social identity is constituted. The own identity synthesizes and unifyes the diversity of experiences of the person in the world, within the process of his/her differentiation as a separate individual. The identity -which provides an experience of the own subjetivity- allows the subject to take consciousness of his/herself, of his/her place in the world, and in relation to others. The interaction with other people gives symbolic and significant contents to self and body experience. In this paper we state that values and meanings from the culture, transmitted through gender norms, have an influence on the body experience, and they hinder the constitution of an autonomous identity -mostly to women-. In certain developmental, social and/or professional circumstances, the pressure of gender norms -both ethics and aesthetics- may have pernicious effects on the processes of identity formation, thus disturbing body image construction, as it becomes apparent in eating disorders.

El cuerpo y la imagen corporal forman parte integrante del desarrollo psicológico desde el mismo momento en que se configura la identidad personal y social de los sujetos, en un proceso de diferenciación de la persona como un individuo separado, que sintetiza y unifica la diversidad de sus experiencias en el mundo. La identidad -que facilita una experiencia reflexiva de la propia subjetividad- permite al sujeto tomar conciencia de sí mismo, de su lugar en el mundo y en relación a los demás. La interacción con los otros otorga a esa experiencia contenidos simbólicos y significativos, a través de los cuales es vivido el propio cuerpo. Este trabajo plantea que los valores y significados que la cultura transmite a través de las normas de género inciden en la vivencia del cuerpo sexuado y dificulta -principalmente en las mujeres- la constitución de una identidad personal autónoma. En determinadas circunstancias evolutivas, sociales, profesionales..., la presión de las normas genéricas -éticas y estéticas- puede tener efectos perniciosos en los procesos de formación de la identidad, produciendo alteraciones de la imagen corporal, como las que se manifiestan en los trastornos alimentarios.

Body and body image are integrated as part of the psychological development from the same moment the personal and social identity is constituted. The own identity synthesizes and unifyes the diversity of experiences of the person in the world, within the process of his/her differentiation as a separate individual. The identity -which provides an experience of the own subjetivity- allows the subject to take consciousness of his/herself, of his/her place in the world, and in relation to others. The interaction with other people gives symbolic and significant contents to self and body experience. In this paper we state that values and meanings from the culture, transmitted through gender norms, have an influence on the body experience, and they hinder the constitution of an autonomous identity -mostly to women-. In certain developmental, social and/or professional circumstances, the pressure of gender norms -both ethics and aesthetics- may have pernicious effects on the processes of identity formation, thus disturbing body image construction, as it becomes apparent in eating disorders.


SEXO COMO VARIABLE ESTÍMULO: PERCEPCIÓN DIFERENCIAL DE LA REALIDAD DE GÉNERO EN ÁMBITOS DE SOCIALIZACIÓN

Adolfo Sánchez Burón

Se adaptó la Escala de Percepción de la Realidad de Género en la Sociedad (P.R.G.S.) a una muestra de adolescentes, con el objetivo de obtener información sobre cómo las personas perciben la posible discriminación social entre los grupos de varones y de mujeres, a partir de los estereotipos de género presentes en la sociedad. La escala se estructura teóricamente según tres ámbitos diferentes de socialización: el laboral, el familiar y el educativo y de desarrollo. Tras aplicar la prueba a una muestra compuesta por adolescentes, los cuales cursan Educación Secundaria Obligatoria, se comprobaron sus propiedades psicométricas (fiabilidad y validez), obteniendo una solución factorial compuesta de cuatro factores, los cuales explican el 45.1%; mientras que la fiabilidad de las cuatro escalas es de .88, .78, .78 y .77, y la de la escala total de .86. Por otro lado, los resultados indican que el grupo formado por los sujetos de mayor edad (segundo ciclo de ESO) observa una mayor discriminación en la sociedad que el grupo de menor edad (primer ciclo de ESO). En cuanto a la variable sexo, no se comprobó la hipótesis propuesta, esto es, el grupo de menor reconocimiento social, las mujeres, no perciben mayor discriminación que los varones.

The Perception of Gender Reality in Society Scale (P.R.G.S.) was adapted to a sample of adolescents with the aim of obtaining information about how people perceive possible social discrimination of groups of men and women, based on the gender stereotypes present in society. Theoretically, the scale is structured according to three different socialization environments: work, family, and educational-developmental. After administering the test to an adolescent sample from Secondary Obligatory Education (with 2 age-levels), the psychometric properties of the scale (reliability and validity) were examined: the reliability of the four scales was .88, .78, .78, and .77, respectively, and that of the total scale, .86. A factorial solution made up of four factors, which accounted for 45.1% of the variance, was obtained. On the other hand, results indicate that the group made up of older subjects (second cycle of Secondary Obligatory Education) perceived more social discrimination than the younger group (first cycle of Secondary Obligatory Education). As regards the variable sex, the proposed hypothesis was not confirmed; that is, the group with less social recognition, girls, did not perceive women to be more discriminated against than men are.

Se adaptó la Escala de Percepción de la Realidad de Género en la Sociedad (P.R.G.S.) a una muestra de adolescentes, con el objetivo de obtener información sobre cómo las personas perciben la posible discriminación social entre los grupos de varones y de mujeres, a partir de los estereotipos de género presentes en la sociedad. La escala se estructura teóricamente según tres ámbitos diferentes de socialización: el laboral, el familiar y el educativo y de desarrollo. Tras aplicar la prueba a una muestra compuesta por adolescentes, los cuales cursan Educación Secundaria Obligatoria, se comprobaron sus propiedades psicométricas (fiabilidad y validez), obteniendo una solución factorial compuesta de cuatro factores, los cuales explican el 45.1%; mientras que la fiabilidad de las cuatro escalas es de .88, .78, .78 y .77, y la de la escala total de .86. Por otro lado, los resultados indican que el grupo formado por los sujetos de mayor edad (segundo ciclo de ESO) observa una mayor discriminación en la sociedad que el grupo de menor edad (primer ciclo de ESO). En cuanto a la variable sexo, no se comprobó la hipótesis propuesta, esto es, el grupo de menor reconocimiento social, las mujeres, no perciben mayor discriminación que los varones.

The Perception of Gender Reality in Society Scale (P.R.G.S.) was adapted to a sample of adolescents with the aim of obtaining information about how people perceive possible social discrimination of groups of men and women, based on the gender stereotypes present in society. Theoretically, the scale is structured according to three different socialization environments: work, family, and educational-developmental. After administering the test to an adolescent sample from Secondary Obligatory Education (with 2 age-levels), the psychometric properties of the scale (reliability and validity) were examined: the reliability of the four scales was .88, .78, .78, and .77, respectively, and that of the total scale, .86. A factorial solution made up of four factors, which accounted for 45.1% of the variance, was obtained. On the other hand, results indicate that the group made up of older subjects (second cycle of Secondary Obligatory Education) perceived more social discrimination than the younger group (first cycle of Secondary Obligatory Education). As regards the variable sex, the proposed hypothesis was not confirmed; that is, the group with less social recognition, girls, did not perceive women to be more discriminated against than men are.


MUJERES DIRECTIVAS ANTE EL TERCER MILENIO: EL PROYECTO NOWDI XXI

Ester Barberá Heredia*, Amparo Ramos López**, Maite Sarrió Catalá**

Impulsar la presencia de mujeres en puestos de decisión representa un reto social ante el nuevo milenio. Contribuir a posibilitar este desafio es el propósito que anima el presente estudio. Para ello, en primer lugar se describen las características que perfilan la segregación de género existente en los trabajos de dirección, para analizar, a continuación, las principales barreras que obstaculizan el progreso profesional de las mujeres en ‘la carrera directiva’. Por último se informa acerca del proyecto Nowdi XXI, de la red europea en la que éste se inscribe y de los primeros resultados, obtenidos en el sector empresarial valenciano, sobre percepción de barreras y posibles medidas de acción.

To promote women to management positions represents a social challenge in front of the new millenium. The main aim of this work is to contribute to act this challenge. To get this goal, first, the gender segregation profile in management positions is described. Second, the main barriers difficulting women manager-careers are analysed. Finally, the Nowdi XXI Project, the european network where it is involved, and some empirical resultas about barriers and potential action measures are informed.

Impulsar la presencia de mujeres en puestos de decisión representa un reto social ante el nuevo milenio. Contribuir a posibilitar este desafio es el propósito que anima el presente estudio. Para ello, en primer lugar se describen las características que perfilan la segregación de género existente en los trabajos de dirección, para analizar, a continuación, las principales barreras que obstaculizan el progreso profesional de las mujeres en la carrera directiva. Por último se informa acerca del proyecto Nowdi XXI, de la red europea en la que éste se inscribe y de los primeros resultados, obtenidos en el sector empresarial valenciano, sobre percepción de barreras y posibles medidas de acción.

To promote women to management positions represents a social challenge in front of the new millenium. The main aim of this work is to contribute to act this challenge. To get this goal, first, the gender segregation profile in management positions is described. Second, the main barriers difficulting women manager-careers are analysed. Finally, the Nowdi XXI Project, the european network where it is involved, and some empirical resultas about barriers and potential action measures are informed.


MUJER Y DROGAS

Mercedes Palop Botella

En este artículo se analizan algunas de las peculiaridades que muestran las mujeres en las drogodependencias a partir del análisis de la identidad de género tradicional y su crisis. Se plantean algunas reflexiones sobre la dependencia afectiva, la prostitución, los abusos sexuales, el placer y la incorporación social de las mujeres toxicómanas. A partir de estas reflexiones se realizan algunas propuestas terapéuticas.

In this article, some of the peculiarities shown by women in drug addiction are analysed, starting with the analysis of the identity of the traditional female gender. Some reflection about affective dependence,prostitution,sexual abuse, pleasure and social incorporation of drug addicted women are put forward. Several therapeutical proposal are formulated stemming from these reflections.

En este artículo se analizan algunas de las peculiaridades que muestran las mujeres en las drogodependencias a partir del análisis de la identidad de género tradicional y su crisis. Se plantean algunas reflexiones sobre la dependencia afectiva, la prostitución, los abusos sexuales, el placer y la incorporación social de las mujeres toxicómanas. A partir de estas reflexiones se realizan algunas propuestas terapéuticas.

In this article, some of the peculiarities shown by women in drug addiction are analysed, starting with the analysis of the identity of the traditional female gender. Some reflection about affective dependence,prostitution,sexual abuse, pleasure and social incorporation of drug addicted women are put forward. Several therapeutical proposal are formulated stemming from these reflections.


Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es