INFORMACIÓN

Papeles del Psicólogo es una revista científico-profesional, cuyo objetivo es publicar revisiones, meta-análisis, soluciones, descubrimientos, guías, experiencias y métodos de utilidad para abordar problemas y cuestiones que surgen en la práctica profesional de cualquier área de la Psicología. Se ofrece también como foro para contrastar opiniones y fomentar el debate sobre enfoques o cuestiones que suscitan controversia.

PAPELES DEL PSICÓLOGO
  • Director: Serafín Lemos Giráldez
  • Última difusión: Enero 2024
  • Periodicidad: Enero - Mayo - Septiembre
  • ISSN: 0214 - 7823
  • ISSN Electrónico: 1886-1415
CONTACTO
  • Dirección: c/ Conde de Peñalver 45, 5º
    28006 Madrid
  • Teléfono: 91 444 90 20
  • Fax: 91 309 56 15
  • Email: papeles@cop.es

Papeles del Psicólogo, 2004. Vol. 25(88).




ACTUALIDAD 9º CONGRESO EUROPEO DE PSICOLOGÍA. ENTREVISTA A ROLF STEYER

José Muñiz y Paz Martínez

Presidente del Comité Científico y Catedrático de Psicología en la Universidad de Oviedo . Redactora de Infocop

ENTREVISTA A ROLF STEYER
Por José Muñiz y Paz Martínez

Con motivo del 9º Congreso Europeo de Psicología que se celebrará en Granada del 3 al 8 de Julio de 2005. Infocop quiere dedicar un espacio dentro de su sección de actualidad a los diversos conferenciantes del Congreso, dado que los temas de sus ponencias constituyen un buen ejemplo del panorama psicológico internacional del momento.

Abrimos este espacio con la entrevista que José Muñiz , Presidente del Comité Científico y Catedrático de Psicología en la Universidad de Oviedo y Paz Martínez, redactora de Infocop realizaron a Rolf Steyer.

José Muñiz y Paz Martínez: ¿Podría resumirnos brevemente el objetivo central de su conferencia ‘’Análisis de los efectos causales individuales y medios por el modelado de variables latentes’’?

Rolf Steyer: Hay dos objetivos. El primero es presentar conceptos probabilísticos realistas y algo generales de los efectos causales individuales y medios sobre los que poder construir las técnicas de diseño del análisis de datos. Estos conceptos conducen a las variables latentes. El segundo objetivo es presentar algunos diseños y análisis de datos que de hecho permitan estimar (a) el efecto causal medio de una variable tratamiento sobre una variable de la respuesta, (b) la varianza de los efectos causales individuales, (c) la covarianza entre el pre-test y los efectos causales individuales y (d) los efectos individuales en sí mismos. También demostrar cómo incluir variables exógenas en el análisis que (e) expliquen las diferencias interindividuales en los efectos causales individuales de la variable del tratamiento sobre la variable del resultado.

J. M y P. M: Su propuesta tiene una indudable relevancia teórica, ¿podría apuntarnos algunas posibles aplicaciones prácticas para los profesionales de la Psicología?

R.S: Los objetivos mencionados arriba se pueden alcanzar sin asignación aleatoria de unidades a las condiciones del tratamiento. En cambio, necesitamos determinar pre tests e introducir algunas suposiciones adicionales que sin embargo, se puedan probar también en el análisis. Estas suposiciones significan básicamente que no hay cambio del rasgo en el grupo control (que no recibe tratamiento). Por lo tanto, el uso del diseño y de la técnica del análisis se limita a los casos en los cuales si no hay cambio del rasgo no hay tratamiento. Aunque esto es una limitación seria a la aplicabilidad de este modelo, se pueden desarrollar generalizaciones que amplían estas limitaciones a un cierto grado. En general, aprender sobre los efectos causales individuales de un tratamiento en los sujetos, su variabilidad entre los mismos, y su dependencia de otras variables explicativas tiene un gran interés para los profesionales de la Psicología. Pero, por supuesto, presentaré solamente una nueva y emocionante metodología para la investigación. Espero que tengamos pronto muchos usos de los cuales los profesionales puedan aprender sobre los efectos de las terapias y de otras intervenciones en los individuos, no solamente sobre los efectos medios.

J. M y P. M: Tras lo que se lleva escrito sobre la polémica rasgo-situación, ¿En qué sentido se habla hoy día de puntuaciones verdaderas?

R.S: Me temo que no diré mucho sobre los conceptos de estados, rasgos y puntuaciones verdaderas en mi presentación. Pero, de hecho, estos conceptos se relacionan muy de cerca con el de los efectos causales individuales que explicaré con cierto grado de detalle. Realmente, defino un efecto causal individual como la diferencia entre dos puntuaciones verdaderas (valor esperado) de la variable del resultado de una persona bajo tratamiento y su puntuación verdadera en el grupo control. ¿Así pues, qué es una puntuación verdadera? Formalmente, es el valor esperado previsto de la distribución intraindividual de la variable de resultado potencial de la persona. Es un concepto teórico como la probabilidad. Sin embargo, bajo suposiciones apropiadas realizadas en diseños apropiados, este parámetro puede ser estimado y después dirigir las acciones y las decisiones futuras.

"Todo lo relacionado con la falta de fiabilidad de las medidas del cambio no supone ya ninguna dificultad porque hemos aprendido a representar variables de cambio como variables latentes’’

J. M y P. M: ¿Cómo se relaciona su modelo con los actuales desarrollos metodológicos que están teniendo lugar?

R.S: De alguna manera, esta presentación se puede considerar una síntesis de diversas tradiciones en metodología: el acercamiento de Rubin a la causalidad, la tradición Campbelliana de la cuasi-experimentación y validez interna, y las ecuaciones estructurales, especialmente el modelado estado-rasgo latente, el modelado del cambio latente y el modelado de la curva de crecimiento latente. El acercamiento de Rubin proporciona la fundación conceptual: efectos causales individuales y medios. La tradición de Campbell proporciona la inspiración para introducir el grupo de control en el que no hay cambio del rasgo, de modo que podemos eliminar interpretaciones alternativas de la variable latente del cambio.

Las ecuaciones estructurales, especialmente el modelado de variables latentes del estado-rasgo proporciona una formulación realista de las hipótesis de que no hay cambio del rasgo en el grupo de control. Los modelos del cambio latente nos enseñan cómo incluir las variables de cambio de estado y rasgo latentes como variables latentes en los modelos de ecuaciones estructurales que de alguna manera pueden depender de otras variables para explicar las diferencias interindividuales en los efectos causales individuales del tratamiento. Obsérvese que lo que explica diferencias interindividuales en el cambio intraindividual ha sido también el propósito principal de los modelos de la curva del crecimiento latente. Por lo tanto, pueden ser incluidos en la lista de las tradiciones de la metodología de las cuales también arranca mi presentación.

J. M y P. M: Usted es uno de los mayores expertos europeos en Ecuaciones Estructurales, ¿cuáles cree usted que serán las líneas futuras de investigación en este campo?

R.S: Bien, hablar del futuro es siempre complicado. Lo que podemos observar es que hay diversas tradiciones que se combinan: la teoría de la respuesta a los ítems, las ecuaciones estructurales y el modelado mixto. Y esto es también verdad para el modelado causal, como se verá en mi propia presentación. Si se desea mirar hacia el futuro, pueden consultarse los videos que están en la red de los seminarios de Peter Bentler, Bengt Muthén, Don Rubin, Jeroen Vermunt y Mark Wilson, en la página web de la Asociación Europea de Metodología (EAM): www.smabs.org. Sus programas e investigaciones demuestran lo que es ya posible y lo que aparecerá en las revistas especializadas en los diez próximos años.

J. M y P. M: Usted ha investigado en los problemas metodológicos implicados en la medición del cambio, ¿cuál es la dificultad central con la que se encuentran los psicólogos para medir el cambio?

R.S: Ya no hay grandes dificultades, sólo placer y por supuesto, mucho trabajo y esfuerzo en recoger datos longitudinales. Todo lo relacionado con la falta de fiabilidad de las medidas del cambio no supone ya ninguna dificultad porque hemos aprendido a representar variables del cambio como variables latentes, yo mismo he publicado varios trabajos sobre esta cuestión. Lo que todavía sigue siendo difícil es la interpretación causal del cambio. Es el cambio debido al tratamiento o a otros factores tales como el desarrollo natural, acontecimientos históricos, etc. Mi conferencia demuestra que bajo ciertas condiciones ya no estamos desamparados en relación a estas preguntas.

"En Europa está emergiendo una activa comunidad científica con muchas y nuevas ideas, entusiasmo y oportunidad de demostrar cómo los métodos de investigación pueden estar al servicio de la sociedad de la nueva Unión Europea’’

J. M y P. M: ¿Cuáles son sus proyectos de investigación para los próximos años?

R.S: Trabajaré en un libro sobre el diseño y el análisis de los experimentos y de los cuasi-experimentos, que se basará en una teoría explícita de los efectos causales individuales y medios. Continuaré mi trabajo, junto con Ivailo Partchev, para mejorar los tests adaptativos, incluyendo la calibración on-line y algoritmos más inteligentes. Continuaré trabajando en los modelos de medición especial así como los conceptos generales de los modelos de medición probabilística en psicología, en línea con los trabajos ya realizados junto con Michael Eid.

J. M y P. M: Como presidente de la European Association of Methodology (EAM), ¿cómo ve el actual momento de la metodología en Europa?

R.S: Es un período emocionante por varias razones. Primero porque hay nuevos progresos formidables en la metodología de la investigación. En segundo lugar, porque en Europa está emergiendo una activa comunidad científica con muchas y nuevas ideas, entusiasmo y oportunidades de demostrar cómo los métodos de investigación pueden estar al servicio de la sociedad de la nueva Unión Europea, todavía en construcción, y llegar más lejos aún. Tercero, porque la nueva información y los avances en la tecnología de la comunicación ofrecen nuevas oportunidades de cooperación en la investigación y en la enseñanza. Mis talleres, las conferencias, y todos los otras actividades que ofrecemos en la universidad de Jena (véase www.uni-jena.de/svw/metheval) pueden ser vistas simultáneamente en muchos lugares de Europa, o del mundo, y ocurre lo mismo con la demanda de videos que están disponibles en Internet sin que importe el tiempo y el lugar. ¡Esto es fantástico! Nuestro conocimiento aumentará mucho más rápidamente y será mucho más fácil difundirlo que en el siglo pasado.

J. M y P. M: ¿Qué proyectos tiene su asociación para promocionar la enseñanza de la metodología en Europa?

R.S: Ofreceremos talleres y escuelas de verano internacionales. Más adelante, veremos si podemos introducir masters y programas de doctorado. Por supuesto, haremos congresos que también contribuirán mucho, especialmente si están disponibles en Internet como ya lo hicimos anteriormente (véase www.smabs.org). Espero que nuestra revista Methodology. European Journal of Research Methods in the Behavioral and Social Sciences contribuya a la mejora de la metodología en Europa. Finalmente, tendremos una serie de libros publicados por la editorial LEA.

J. M y P. M: Sabemos que usted mantiene buenos contactos con diferentes investigadores españoles, díganos sinceramente ¿cómo ve la situación actual española en metodología?.

R.S: Bien, la situación es muy diversa en los países que conozco, esto incluye a los Estados Unidos y a otros muchos países europeos, entre ellos España. Considero que en todas partes tenemos que trabajar para que el conocimiento de los métodos de investigación avance y debemos esforzarnos para hacerlo tanto en las discusiones públicas como en las mentes y las opiniones. Esta entrevista es una buena contribución a esta meta.

Rolf Steyer es Presidente de la European Association of Methodology (EAM), Vicerrector de la Universidad de Jena, donde imparte Metodología e Investigación Evaluativa. Tiene numerosas publicaciones y ha sido Co-editor de las revistas Methods of Psychological Research-online y European Journal of Psychological Assessment (1999-2003). E-mail: Rolf.Steyer@uni-jena.de

Una vez publicada la revista, el texto integro de todos los artículos se encuentra disponible en
www.papelesdelpsicologo.es